Conocemos la Zamba

¿Qué es la Zamba?

Es una danza de galanteo de pareja suelta e independiente y de movimiento pausado. Constituye una representación –quizás la más expresiva- del juego del amor, en la que el caballero asedia con insistencia pero siempre con delicadeza a la esquiva dama, hasta que al fin consigue rendirla, triunfo que se expresa en la coronación.

Es danza de pañuelo, elemento que tiene en ella una importancia capital, que los bailarines usan de mil modos –con movimientos y poses- para dar a entender con él sus sentimientos, sus deseos y sus estados de ánimo.

Historia

La zamba es hermana de la cueca chilena, la marinera y otras danzas hijas o descendientes de la primitiva y prolífica zamacueca –cuyo nombre parece haber dado origen a los de zamba y cueca- la cual fue creada, según Carlos Vega, en Lima (Perú) en 1824, sobre la base de elementos de los bailes de la época. En dicho país se la conoció también con los nombres de zambacueca, mozamala y zanguaraña.

Antes de la aparición de la zamacueca, se bailó en aquel país desde antes de 1812, una danza “de chicoteo” llamada zamba. Pronto llegó esta a Chile, donde alcanzó gran difusión hacia 1812 y 1813, y luego pasó a nuestro país a través de Los Andes, llegando a provincias como Mendoza. Quizás también llegó por el norte desde Bolivia. Es muy posible que esta zamba peruana haya influido mucho en la creación de la zamacueca, danza esta que tomó rápido impulso y se difundió, con extraordinaria pujanza, por Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y otras naciones americanas.

Coreografía

POSICIÓN INICIAL: firmes, enfrentados, dando el caballero su izquierda al público. Los bailarines sostienen el pañuelo con su mano derecha caída normalmente al costado; el hombre tiene su izquierda también baja, en tanto que la dama apoya la suya en su cintura o se toma con ella la falda. El caballero sostiene el pañuelo por una punta; la dama, por el medio.

  • PRIMERA: Introducción, 8 compases. Baile, 36 compases (72 tiempos). Total de pasos, 71.
  1. Vuelta Entera: 16 pasos con pañuelo y encuentro en el centro. Se da la vuelta en 4 series de 4 pasos, cada una de las cuales toma un verso del canto. Los primeros 4 u 8 pasos se hacen simples (caminados, de paseo) y sin movimiento de pañuelo. Los pasos siguientes se dan valseados y moviendo suavemente el pañuelo.
  2. Arrestos: 8 pasos, con pañuelo, en el centro. Se hacen hacia la izquierda con 4 pasitos cortos, describiendo un pequeño arco o semicírculo, dándose el frente y a corta distancia entre sí, cumplimentando con el pañuelo. En el 4to. tiempo, ya en los lugares opuestos, apoyan el pie izquierdo, para salir hacia la derecha con el pie derecho, bajando el pañuelo e inclinándose. Se ejecuta la salida hacia la derecha desandando el camino recorrido, describiendo en 4 pasos un arco más amplio, alejándose del centro y yendo hacia sus lugares, agitando el pañuelo como señal de despedida.
  3. Media Vuelta: 8 pasos, con pañuelo, yendo al centro. Salen con el pie izquierdo y describen la media vuelta en 2 series de 4 pasos cada una.
  4. Arrestos: 16 pasos, con pañuelo, en el centro. Describen 3 arrestos y la salida en una serie de 4 pasos. Se lleva el pañuelo a la altura del rostro de la dama, y en la salida agitándolo con la mano derecha despidiéndose.
  5. Media Vuelta: 8 pasos, con pañuelo, yendo al centro.
  6. Arrestos: 8 pasos, con pañuelo como en el 2do. tramo.
  7. Media Vuelta Final: 7 pasos, con pañuelo, cambiando lugares, yendo al centro. Aquí, en el último paso, el pañuelo se lleva al hombro izquierdo del compañero coronándolo.
  • SEGUNDA: es similar a la primera; se inicia desde los lugares opuestos. El asedio del galán se intensifica y la dama lo acepta al fin, bailando ambos apasionadamente. En el final de la segunda, el caballero corona a la dama colocando delicadamente su pañuelo extendido, formado con ambas manos, por detrás de la cabeza de ella.
  • VARIANTES. Son infinitas, pero nombramos aquí la zamba libre, los arrestos circulares y las medias vueltas en “S”.

Fuente: BERRUTI Pedro. Manual de Danzas Nativas. Editorial Escolar. Buenos Aires. 1990.

por Daniela Berná (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) Nota publicada en Febrero de 2014

Distribución de las danzas en el país

danzasarg

Centros de irradiación

El más antiguo fue Perú, donde su capital, Lima, fue ambiente propicio para la creación de danzas vivas y picarescas. De allí llegaron a nuestro suelo danzas como el Gato, el Bailecito y la Zamacueca (que dio origen a la Zamba, la Cueca, la Chilena y otras danzas). Muchas de estas danzas llegaron a Buenos Aires, donde se practicaron en los ambientes populares, pero no en los salones.Buenos Aires fue otro gran centro de irradiación, en cuyos salones encontraron acogida las danzas europeas serias, graves y cortesanas como las Contradanzas, el Minué y las Cuadrillas. Allí y en la campaña se originaron, en los comienzos del siglo XIX, danzas como el Cielito, el Pericón y la Media Caña.Resulta difícil tratar de encerrar las danzas en regiones determinadas, ya que, mientras en algunas provincias alcanzaban popularidad y permanencia, en otras decaían o desaparecían. Por esto mismo, es común que hayan llegado con diversas variantes musicales, poéticas y coreográficas, según los usos de cada región y las distintas épocas en que se bailaron. Es preciso tener en cuenta que todas esas variantes son auténticas siempre que el pueblo las haya practicado de manera espontánea. En términos muy generales, podemos ubicar las danzas en seis regiones

  • Región rioplatense, bonaerense o pampeana: aires, amores, caramba, cielito, cuando, chacarera, escondido, firmeza, gato, gato correntino, huella, malambo, mariquita, marote, media caña, minué federal, palito, patria, pericón, pollito, prado, ranchera, resbalosa, remedio, triunfo, zamba.
  • Región mesopotámica o litoral: aires, cielito, chacarera, chamarrita, chamamé, escondido, firmeza, gato, gato correntino, hulla, mariquita, media caña, minué federal, palomita, pericón, ranchera, resbalosa, triunfo, zamba.
  • Región central: aires, amores, arunguita, bailecito, calandria, caramba, cielito, condición, cuando, chacarera, chacarera doble, cueca, ecuador, escondido, firmeza, gato, gato correntino, gauchito, huella, jota cordobesa, lorencita, llanto, malambo, mariquita, marote, media caña, pajarillo, pala pala, palito, patria, pericón, pollito, prado, remedio, remesara, ranchera, resbalosa, salta conejo, sereno, sombrerito, triunfo, tunante, zamba, zamba alegre.
  • Región noroeste: aires, amores, bailecito, carnavalito, cielito, condición, cuando, cueca, chacarera, danza de las cintas, ecuador, escondido, firmeza, gato, gauchito, huella, jota cordobesa, lorencita, malambo, mariquita, marote, media caña, minué federal, pala pala, palito, pericón, remedio, ranchera, resbalosa, sereno, sombrerito, triunfo, tunante, zamba.
  • Región cuyana: aires, calandria, cielito, cuando, cueca, chacarera, escondido, firmeza, gato, gauchito, huella, jota cordobesa, malambo, mariquita, minué federal, pajarillo, palito, pericón, pollito, ranchera, resbalosa, sajuriana, sereno, sombrerito, triunfo, zamba.
  • Región patagónica (Río Negro): cuando, chacarera.

Como podemos ver, las danzas que se bailaron prácticamente en todas las provincias, fueron: aires, cielito, chacarera, escondido, firmeza, gato, huella, mariquita, minué federal, pericón, ranchera, triunfo y zamba.En la actualidad son pocas las danzas (y en contadas regiones) que conservan su vigencia natural. Esto es, que se practican de manera espontánea, sin mediar la acción de maestros, folcloristas o tradicionalistas. Entre las que pertenecen al folklore vivo podemos mencionar: Gato, Chacarera, Zamba, Cueca y pocas más. La gran mayoría de las danzas dejaron de practicarse en forma natural hacia 1930.

Fuentes: -BERRUTI, Pedro. “Manual de danzas nativas. Coreografías, historia y texto poético de las danzas.” Buenos Aires, Editorial Escolar, 1987, 15º edición. -www.elfolkloreargentino.com

por Natalia E. Berná V. (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) Nota publicada en Agosto de 2013

Breve introducción a las danzas argentinas

danzasarg3

Nuestros bailes criollos llegaron con los españoles y se fueron amalgamando con los aportes culturales de los pueblos americanos. Las danzas nacionales tienen diversas coreografías donde los bailarines se lucen con sus movimientos suaves y vivaces que nos llenan de nostalgia, belleza y tradición. Así mismo, dentro del país, las distintas regiones tienen sus propias danzas.

 Las danzas tradicionales argentinas, teniendo en cuenta su coreografía, pueden clasificarse en tres órdenes diferentes:

  • Danzas de ejecución individual, como el malambo, que son aquellas en las que una sola persona constituye todo el espectáculo.
  • Danzas de ejecución colectiva, como son el carnavalito, huayno, rondas, en las que los bailarines ejecutan evoluciones en rondas o en filas.
  • Danzas de ejecución en pareja, gato, zamba, chacarera, cueca, etcétera; en las que hombre y mujer se reconocen como compañeros y danzan con ese carácter. Los bailes de dos tienen una coreografía llena de intención en lo que se refiere al sentimiento amoroso. Cada uno tiene un sentido completo y los bailarines son actores dentro del ritmo musical.

Los bailes que requieren mayor número de parejas son el pericón, el cielito y la mediacaña. Estas danzas tienen movimientos más lentos y una gran variedad de figuras en su desarrollo.

Figuras más, figuras menos, las danzas llegaron hasta nosotros gracias a historiadores que recorrieron las diferentes regiones de nuestro país. Lo importante es que forman parte del complejo patrimonio de bienes culturales que posee cada comunidad y, por lo tanto, cada región de nuestro país. La cultura nos representa y reafirma nuestra identidad frente al mundo.

por Daniela Berná (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) Nota publicada en Mayo de 2013
BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates