Conocemos la Zamba
¿Qué es la Zamba?
Es una danza de galanteo de pareja suelta e independiente y de movimiento pausado. Constituye una representación –quizás la más expresiva- del juego del amor, en la que el caballero asedia con insistencia pero siempre con delicadeza a la esquiva dama, hasta que al fin consigue rendirla, triunfo que se expresa en la coronación.
Es danza de pañuelo, elemento que tiene en ella una importancia capital, que los bailarines usan de mil modos –con movimientos y poses- para dar a entender con él sus sentimientos, sus deseos y sus estados de ánimo.
Historia
La zamba es hermana de la cueca chilena, la marinera y otras danzas hijas o descendientes de la primitiva y prolífica zamacueca –cuyo nombre parece haber dado origen a los de zamba y cueca- la cual fue creada, según Carlos Vega, en Lima (Perú) en 1824, sobre la base de elementos de los bailes de la época. En dicho país se la conoció también con los nombres de zambacueca, mozamala y zanguaraña.
Antes de la aparición de la zamacueca, se bailó en aquel país desde antes de 1812, una danza “de chicoteo” llamada zamba. Pronto llegó esta a Chile, donde alcanzó gran difusión hacia 1812 y 1813, y luego pasó a nuestro país a través de Los Andes, llegando a provincias como Mendoza. Quizás también llegó por el norte desde Bolivia. Es muy posible que esta zamba peruana haya influido mucho en la creación de la zamacueca, danza esta que tomó rápido impulso y se difundió, con extraordinaria pujanza, por Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y otras naciones americanas.
Coreografía
POSICIÓN INICIAL: firmes, enfrentados, dando el caballero su izquierda al público. Los bailarines sostienen el pañuelo con su mano derecha caída normalmente al costado; el hombre tiene su izquierda también baja, en tanto que la dama apoya la suya en su cintura o se toma con ella la falda. El caballero sostiene el pañuelo por una punta; la dama, por el medio.
- PRIMERA: Introducción, 8 compases. Baile, 36 compases (72 tiempos). Total de pasos, 71.
- Vuelta Entera: 16 pasos con pañuelo y encuentro en el centro. Se da la vuelta en 4 series de 4 pasos, cada una de las cuales toma un verso del canto. Los primeros 4 u 8 pasos se hacen simples (caminados, de paseo) y sin movimiento de pañuelo. Los pasos siguientes se dan valseados y moviendo suavemente el pañuelo.
- Arrestos: 8 pasos, con pañuelo, en el centro. Se hacen hacia la izquierda con 4 pasitos cortos, describiendo un pequeño arco o semicírculo, dándose el frente y a corta distancia entre sí, cumplimentando con el pañuelo. En el 4to. tiempo, ya en los lugares opuestos, apoyan el pie izquierdo, para salir hacia la derecha con el pie derecho, bajando el pañuelo e inclinándose. Se ejecuta la salida hacia la derecha desandando el camino recorrido, describiendo en 4 pasos un arco más amplio, alejándose del centro y yendo hacia sus lugares, agitando el pañuelo como señal de despedida.
- Media Vuelta: 8 pasos, con pañuelo, yendo al centro. Salen con el pie izquierdo y describen la media vuelta en 2 series de 4 pasos cada una.
- Arrestos: 16 pasos, con pañuelo, en el centro. Describen 3 arrestos y la salida en una serie de 4 pasos. Se lleva el pañuelo a la altura del rostro de la dama, y en la salida agitándolo con la mano derecha despidiéndose.
- Media Vuelta: 8 pasos, con pañuelo, yendo al centro.
- Arrestos: 8 pasos, con pañuelo como en el 2do. tramo.
- Media Vuelta Final: 7 pasos, con pañuelo, cambiando lugares, yendo al centro. Aquí, en el último paso, el pañuelo se lleva al hombro izquierdo del compañero coronándolo.
- SEGUNDA: es similar a la primera; se inicia desde los lugares opuestos. El asedio del galán se intensifica y la dama lo acepta al fin, bailando ambos apasionadamente. En el final de la segunda, el caballero corona a la dama colocando delicadamente su pañuelo extendido, formado con ambas manos, por detrás de la cabeza de ella.
- VARIANTES. Son infinitas, pero nombramos aquí la zamba libre, los arrestos circulares y las medias vueltas en “S”.
por Daniela Berná (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) | Nota publicada en Febrero de 2014 |