EL FENÓMENO DE LOS BAILES CRIOLLOS CON EL GRUPO LA RIENDA
Ganadores del Premio Escenario 2013 a “Mejor Folklore Tradicional”, los chicos de La Rienda llevan un corto pero productivo tiempo como grupo referente de nuestra música. Además, en cada una de sus presentaciones convocan a cientos de personas dispuestas a bailar danzas tradicionales que ellos mismos ponen en valor.
-¿Cómo nace la idea, cómo se va gestando el grupo? ¿Cómo surge el proyecto?
-Diego Viale: esto comenzó a principios del 2013, vamos a cumplir un año. Empezamos tocando en peñas con Esteban Coria y después se sumó Eduardo Coria y Damián Aguilera. La última y muy reciente incorporación es Fernando Morán.
-Esteban Coria: previamente, algunos veníamos de otras experiencias, como el Grupo La Parra. Luego este se disuelve y encaramos un nuevo proyecto. El nombre La Rienda nos gustó, hubo que ponerlo rápido para salir a tocar.
-¿Cuál fue el momento o el toque que ustedes sintieron que significó un antes y un después para el grupo?
-Esteban Coria: en realidad han salido muchísimos toques en muy poco tiempo. Tantas presentaciones nos han ayudado a superarnos y seguir adelante, con ensayos a full día y noche. Un momento clave puede ser una presentación en San Rafael y Alvear por la cantidad de gente que conocimos, y peñas a las que hemos asistido donde han estado muchos ballets. Laburar con el Ballet Chacay Manta, que lleva muchísima gente, significó un antes y un después para nosotros. Gracias a ellos pudimos estar en el Teatro Griego Frank Romero Day. Golondrina Ruiz es alguien que nos ayuda mucho y gracias a él pudimos tocar en la Vendimia de Godoy Cruz.
-¿Cada cuánto ensayan?
-Eduardo Coria: dos veces a la semana, unas 3 o 4 horas por día. Cuando tenemos que tocar en Vendimias o grandes eventos, le dedicamos más horas todavía.
-¿Dentro del folklore cuyano y nacional, quiénes son sus referentes?
-Esteban Coria: si tuviera que decir algunos nombres, puedo nombrar a Tejada Gómez, los Copla, La Callejera, Orellana-Luca, y muchos más.
-Eduardo Coria: de Cuyo, un referente que me gusta a mí es Palorma, es muy tradicionalista, muy nuestro.
-Hace poco tuve la oportunidad de estar en la peña que organizaron en el Centro Sirio, donde habían más de 400 personas. ¿Consideran que a pesar del poco tiempo que lleva el grupo ya son una referencia para la danza en Mendoza?
-Esteban Coria: no es por agrandarnos, pero pensamos que sí. No es porque toquemos bien o mal o cantemos bien o mal, sino porque se ha generado una química especial entre los bailarines y nosotros. El público bailarín se siente identificado con la música que hacemos, con las danzas tradicionales que están perdidas, y somos los únicos que estamos haciendo ese tipo de música, tratando de rescatar bailes tradicionales que estaban olvidados o desaparecidos. Por suerte en el resto del país hay otros grupos que están haciendo estas cosas.
-Damián Aguilera: la idea del grupo es esa, tratar de recuperar danzas tradicionales no solo para que las bailen los bailarines dedicados, sino para que la puedan bailar todos aquellos que no son bailarines, así la gente se anima desde las peñas y empieza a aprender.
-Si tuvieran que definir el concepto del Grupo La Rienda, ¿qué quieren? ¿Hacia dónde apuntan y qué es lo que hacen?
-Esteban Coria: música y danzas tradicionales dedicadas a los que quieran bailar, que les llegue y lo disfruten bailándolo con ganas.
-Diego Viale: también apuntamos a atraer al público que no es bailarín, para que tengan las mismas ganas de ir a bailar folklore como pueden hacerlo con otros ritmos o géneros musicales. Buscamos reflotar y revivir las danzas tradicionales.
-¿Cuál es su repertorio? ¿Qué estilos y danzas han logrado recuperar?
-Diego Viale: resfalosa cuyana, resfalosa federal, firmeza, arunguita, remedio atamisqueño, amores, todas danzas que se han perdido y nadie sabe que existen. Además, hacemos tonadas, cuecas, gatos, gauchito, gauchito cuyano, chacarera, zamba, escondidos, zambas carperas y todo lo más popular.
Investigamos la historia de cada baile, sus significados y surgimientos. Como la resfalosa federal, por ejemplo, que nace en la guerra de unitarios y federales, donde estos últimos bailaban y se resbalaban sobre la sangre producto del corte de cabeza a los unitarios.
-¿Cuál es la meta o el sueño del grupo?
-Fernando Morán: yo soy muy nuevo, recién llevo un mes, así que estoy viviendo de vuelta muchas cosas a nivel musical que había dejado de hacer hace 7 años. La meta mía es volver al ruedo lo mejor posible y profesionalizarme musicalmente junto con ellos que están mucho más avanzados que yo, aprender de ellos. Y La Rienda quiere seguir creciendo y llegar a los mejores escenarios.
-Mañana tocan en el Festival de La Paz, luego en el Festival de Junín y después en Rivadavia Canta al País. En la previa de estos importantes toques, ¿cuáles son las expectativas, las ansiedades, los miedos, las ganas?
-Esteban Coria: estamos un poco nerviosos porque estrenamos cantante (“palo” para Fernando y risas), sentimos un poco de presión porque van grupos muy buenos, por lo que hay que concentrarse mucho para estar en ese nivel. Trataremos de no pasar desapercibidos y que les guste, porque por ahí la gente va a ver a otros números de afuera y los locales pasamos inadvertidos.
-Diego Viale: ojalá salga todo bien. Queremos eso y que la gente salga conforme con nuestro show y un poco más feliz, que les llegue.
-Eduardo Coria: por suerte siempre nos sigue mucha gente, aunque sea muy lejos encontramos conocidos que nos van a ver.
-Damián Aguilera: van a ir muchos de La Paz y San Martín, además de amigos, familiares y seguidores. Hay nervios, porque no podés dejar de pensar en cómo va a salir todo, son muchas ansias el imaginarte cómo puede reaccionar el público. Hasta ahora, no hemos tenido ningún revés.
El Grupo: -Damián Aguilera: percusión. -Esteban Coria: violín y bandoneón. -Eduardo Coria: voz y bajo. -Diego Viale: violín y mandolina. -Fernando Morán: 1era. voz y guitarra. -- Para Contrataciones: Celular: 0261-156452044 (D. Viale) Facebook: La Rienda Folklore E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota publicada en la edición de Febrero/Abril de 2014 |